miércoles, 27 de noviembre de 2013

Final del juego!!!!

Se nos termino tecnología educativa, al menos formalmente....
Este curso nos fue presentando distintas herramientas en sus formas y para que fueron pensadas. Pero ademas, cada una de ellas nos desencadenó (al menos a mi) el pensar y analizar como estamos utilizando alguna de ellas actualmente, y si en realidad mejora o no nuestra calidad de enseñar. También se planteo el uso, el mal uso y el abuso de internet en todas sus formas, y se evidenció las diversidad de percepciones con respecto a ello.
Finalmente, creo que tecnologia educativa nos ha brindado un montón de ideas y herramientas que no deberíamos archivar, sino aprovecharlas ahora que estamos entusiasmados y con las ideas fresquitas. 
Sólo resta tomar coraje para proponerlas y desarrollarlas dentro de nuestras cátedras.

saludetes

Virginia


viernes, 25 de octubre de 2013

Poniendome al día con el Blogg y los videos...


En sintonia con la clase pasada sobre la confección de videos para ser incluidas en una clase, quería compartir con ustedes un video que realizamos con Barbara, para contar como se realizaba una determinación experimental. Lo realizamos en el marco de un curso virtual y lo introdujimos en nuestras clases de seminarios para que pudieran a partir del mismo, resolver algunos problemas.
Al margen de las risas de los alumnos y docentes, creo que en general tuvo éxito en cuanto a facilitarles la comprension del enunciado de los problemas planteados. Sumado a eso, generó un lindo clima para trabajar con el resto de las actividades y contenidos.
Espero que lo disfruten

saludetesssss

lunes, 2 de septiembre de 2013


Mi recorrido hasta la Web 2.0 


El uso que hago de la web ha ido cambiando desde que llegó la primer computadora a mi casa (hace 25 años) como le habrá ocurrido a todos. Mi recorrido fue el de inicialmente tener un mail familiar que nos los daba nuestro servidor del momento (creo que se llamaba Los Pinos). Ademas de ser a través de la línea telefónica, teníamos disponible un chat y algún que otro juego on line tipo trivia. Era una pequeña comunidad de cerca de 100 usuarios. Después vino yahoo (con poco espacio de guardado), ICQ y otros chat (sms). Años mas tarde, comencé a utilizar los mails para hacer informes grupales para la facu, ya sin la necesidad de juntarnos. Podíamos adjuntar archivos mas pesados, en general tipo word, pero había que numerar las versiones que iban y venían para avanzar y no dejar afuera los cambios realizados por otros (a la manera texto compartido). Ya para esa época (2001)  también pasamos a inscribirnos en las materias a cursar por internet y como no todos tenían disponibilidad en sus casas, me tocaba anotar a casi todos mis amigos cuando se abría la inscripcion (a las 00hs, ya que en ese entonces los cupos se ocupaban por orden de llegada), con lo cual yo era la que decidía el turno que me convenía y el todos (el poder de tener internet en ese entonces jaja). Creo que ya durante la cursada de química biológica, donde se nos pedía la resolución de casos clínicos, empezamos (digo empezamos porque en general trabajaba en grupo) con las búsquedas en la web de contenidos mas académicos y artículos científicos. Para ese entonces ya Google era el buscador que se destacaba. A las redes sociales (o sea facebook) llegue al mismo tiempo que a Farmacia cuando comencé mi doctorado en 2007, y a youtube por ese mismo tiempo ya siendo la increible biblioteca de videos comp fuente de ilustraciones para clases y seminarios. En fin, como tan claramente plantea el libro Planeta web 2.0, como la información que uno tenía fisicamente en la casa (recuerdo de tener una enciclopedia en un CD) paso de estar en la memoria de nuestro disco duro o en cd, a estar en la web siempre disponible. De pasar a una serie de programas caros y con constantes actualizaciones (también pagas) a programas gratis que se actualizar de la misma manera.  La síntesis que hace el primer capitulo del libro Planeta web 2.0 me pareció mas que intuitivo al respecto de este tema y que le da un contexto mas que interesante y economico principalmente. Por otro lado, la vision de Dolores Reig es de una vision política-Social, creo yo mucho mas idealista, donde plantea a la web como herramienta que puede y debería ser utilizada como educadora en el sentido igualador de oportunidades y generadora de valores.
La lectura de Planeta web y el video de la Dra Reig, me llevaron a recordar como fui incorporando yo esos cambio (un poco lo que narre al comienzo) y me hicieron pensar en que en el traspaso de web hacia la 2.0 deben haber influido fuertemente los que siempre demandaron la libertad de contenidos para todos como los hackers, los piratas o los creadores y constantes actualizadores de programas comunitario gratis tipo Linux. Y que ese traspaso se fue retrasando por la fuerza de las grandes corporaciones como microsoft o los creadores de windows, hasta que lograron encontrarle el sentido económico y mas que rentable que tienen con la web actualmente.
Finalmente para terminar, siempre me sorprendió (y me sorprende) el poder que tiene windows para imponer su producto incluso en las universidades públicas cuando podría estar utilizando plataforma iguales o mejores tipo linux, la cual tiene las mismas posibilidades y se actualizan mucho mas rápido y eficientes que la windows, que es cara y encima aparecen versiones horribles como la vista. 

saludos

lunes, 5 de agosto de 2013

Y largo Tecnología Educativa!!!!


Antes que nada, quería compartir una foto del primer día de clases de tecnología, durante la presentación de los profesores (Fernando y Paz).
Al inicio de la clase se nos pidió que definamos tecnotogía educativa. Acá va la que yo escribí: Herramienta tecnológica que apunta a mejorar la enseñanza. Muy corto y escueto no?? Luego algunos compañeros compartieron sus definiciones, que en general compartían lo mismo conceptos.

Después, Fernando y Paz, nos propusieron que hiciésemos un portafolio acerca de nuestro recorrido en la materia. La propuesta fué que hiciésemos un portafolio a través de un blog, así semana a semana pudiésemos compartir con ellos y nuestros compañeros nuestras percepciones, impresiones, reflexiones, etc. de lo que sucedía en nosotros clase a clase. Fué interesante el rechazo inicial de muchos a utilizar esta herramienta propuesta para llevar a cabo la tarea, proponiendo como alternativas facebook, mails y hasta por escrito. Creo que reflejó un poco el temor (o vagancia) de muchos (me incluyo) a utilizar tecnología que no manejamos aún. Sin embargo, es claro que parte del transito por esta materia es incorporar nuevas o mejorar las tecnologías disponibles para poder sumarlas a nuestra tarea como docentes.

Luego se desarrolló la clase a partir de algunos videos sobre internet, sus avances proyecciones, etc que desencadenaron interesantes y diversas percepciones y discusiones acerca de su uso, abuso, mal uso, etc.

Creo sin duda que internet es una herramienta espectacular que nos aporta muchas posibilidades. Igualmente, no creo que sea accesible a todos. Muchos no tienen acceso a una compu, celular o internet y otros que si los tienen no poseen las herramientas o conocimientos necesarios para utilizar esta herramienta de la mejor manera. Por otro lado, tampoco creo que sea una cuestión de edad. La relación de cada uno con las tecnologías y nuevas tecnologías es muy personal y tiene que ver con el interés y con la posibilidad de comprensión de la misma.